Respuestas a muchas de sus dudas y preguntas
No
esperen nada que ya no se haya escrito, dicho, visto o leído. Esta, que
se dirige al ciudadano medio en estos días recluido en su casa, es una
somera pero seria recopilación de las principales preguntas y respuestas
alrededor de esta pandemia. La que entre el invierno 2019 y la
primavera de 2020 está cambiando la vida de gran parte de la población
del mundo, amenazando nuestra salud y nuestras vidas y alterando
seriamente el día a día que antes conocíamos.
Espero poder ser útil al lector. Y una recomendación: con alarmismo y
pánico se va hacia el desastre, todo se complica y se agrava. Con rigor,
serenidad y esperanza, todo se supera. Saldremos de esta aunque todos
perdamos algo y muchos hasta la vida de sus seres cercanos y queridos.
 |
SARS-CoV-2 virus, llamado también nuevo coronavirus,
causante de la enfermedad Covid-19 |
|
1. ¿Qué es en realidad un Coronavirus?
Se trata de un miembro de una familia numerosa de virus bien conocidos
por ser causa de enfermedades leve y graves: desde un banal resfriado a
patologías más serias como el Síndrome respiratorio medioriental (MERS) y
el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS).
Los Coronavirus se e comenzaron a conocer a mediados de los años '60 y
conocemos su capacidad de contagiar el ser humano y algunos pájaros y
mamíferos). Las células diana primarias (las células a las que afecta el
virus) son las epiteliales del tracto respiratorio y gastrointestinal.
Hasta ahora son 7 los Coronavirus que han demostrado poder infectar al ser humano:
• Coronavirus humanos comunes: HCoV-OC43 e HCoV-HKU1
(Betacoronavirus) y HCoV-229E y HCoV-NL63 (Alphacoronavirus), que pueden
producir comunes resfriados pero también serias infecciones del tracto
respiratorio inferior.
• más Coronavirus humanos (Betacoronavirus): SARS-CoV, MERS-CoV e 2019-nCoV (ahora llamado SARS-CoV-2).
2. ¿Qué es un nuevo Coronavirus?
Un nuovo Coronavirus (nCoV) es una nueva cepa de coronavirus que no
había sido nunca identificada en seres humanos. Llegando a la
actualidad, se señaIa que el SARS-CoV-2 (anteriormente llamado
2019-nCoV) nunca se detectó antes de aparecer en Wuhan, China, en
diciembre de 2019.
3. ¿Qué es el SARS-Cov-2?
El virus contra el cual estamos dando batalla, más bien guerra, en este
periodo crítico y que ha provocado la pandemia declarada por la OMS, se
ha denominado "Síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2"
(SARS-CoV-2). Así lo definió el International Committee on Taxonomy of
Viruses (ICTV) que tiene a su cargo la designación y denominación de los
virus (especie, género, familia, etc.). Según su grupo de científicos
expertos, este nuevo coronavirus es “hermano” del que provocó en su día
la Sars (SARS-CoVs). Por este motivo se le ha dado el nombre de
SARS-CoV-2.
4. Y entonces ¿qué es el COVID-19?
La enfermedad provocada por el nuevo Coronavirus tiene su nombre:
“COVID-19” ("CO" viene de corona, "VI" es virus, "D" disease (patología)
y "19" es el 2019, año en el que se descubrió). Así lo anunció, en
rueda de prensa, el 11 de febrero de 2020, el Director general de la
OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
5. Entonces, ¿el nuevo Coronavirus es el mismo que provoca la SARS?
Es de la misma familia, pero no es el mismo virus. Este último
Coronavirus, responsable de la enfermedad respiratoria cuyo nombre se
repite mucho en este periodo - COVID-19 – tiene una fuerte relación con
el SARS-CoV y cae genéticamente en el subgénero Betacoronavirus
Sarbecovirus.
6. ¿Cómo sospechar que se tiene COVID-19?
La respuesta está en manos de médicos y análisis. Pero hablemos de
síntomas más frecuentes. Son fiebre (+ 37º5), cansancio y tos seca. En
algunos enfermos pueden hormigueo y dolores musculares, congestión
nasal, goteo de la nariz (se puede confundir con el de una congestión),
molestias de la garganta y hasta diarrea. Se comienza con síntomas leves
que se pueden mantener o aumentar lentamente en número e intensidad. En
casos más serios, la infección puede derivar en neumonía, síndrome
respiratorio agudo grave, insuficiencia renal y, en casos extremos,
puede llevar a la muerte.
7. Entonces este virus es siempre peligroso.
No necesariamente. Algunos se contagian y no se dan cuenta porque no
presentan síntomas. O son síntomas ligeros, sobre todo en niños y
adultos jóvenes, y en su fase inicial progresan con lentitud. Según
datos de lo que está ocurriendo, podemos decir que 1 de cada 5 personas
que tiene COVID-19 enferma gravemente y se manifiesta la dificultad
respiratoria, lo que lleva al ingreso en hospital.
8. Hablemos de las personas que más se arriesgan a una evolución grave.
Son los ancianos y quienes tienen enfermedades previas y más si varias
simultáneas. Hablamos de hipertensos, diabéticos, con patologías
cardiacas y naturalmente los inmunodeprimidos, trasplantados y más. Es
evidente que con estas patologías es riesgo de enfermar en forma grave
es mayor.
8. ¿Cómo se comportan las personas que presentan más riesgo?
Las recomendaciones principales son: no salir del domicilio salvo en
caso de extrema necesidad, no recibir visitas, evitar cercanía con otras
personas y mantener una estricta higiene como lavarse bien las manos
con jabón o geles alcohólicos y con frecuencia.
9. ¿Cuánto dura el periodo di incubación?
Es el tiempo entre contagio y primeros síntomas de la enfermedad. La
experiencia actual lo hace estimar en un periodo entre 2 y 11 días
llegando a 14 días o poco más.
10. ¿Cómo se transmite el nuevo Coronavirus entre personas?
Es un virus respiratorio y por tanto su vía de transmisión es por
contacto o cercanía con una persona enferma. Los agentes transmisores
son esas gotitas que se difunden sobre todo respirando o tosiendo. Estas
las vías: • la saliva, tosiendo y estornudando
• contactos directos personales
• a través de manos, tocando con manos contaminadas (no lavadas), boca, ojos, nariz
• menos frecuente, puede haber contagio a través de las heces.
•
a través del contacto con superficies infectadas. Se estima que el
virus puede qiedarse allí activo unas horas. Por eso, desinfección de
superficies que luego tocamos.
No
es tajante, pero altamente infrecuente que las enfermedades
respiratorias se contagien con alimentos. Pero estos siempre hay que
manipularlos extremando la higiene y procurando que no haya contacto
entre alimento crudos y cocidos..
Dicho esto, hay que aclarar que todavía se estudia si hay otras vías de contaminación por virus.
11. ¿Puede una persona con COVID-19 contagiar a otro?
La OMS y las evidencias indican que la vía prevalente es el contacto o
cercanía con persona que presenta síntomas. Pero no se excluye en casos
raros que alguien todavía sin síntomas, en la fase inicial, pueda
transmitir el coronavirus.
12. ¿Alguna recomendación más para evitar el contagio o contagiar?
Sí, algunas. No estornudar sin protección, por ejemplo en un pañuelo o
haciéndolo protegiendo boca y nariz con el codo y mirando hacia el lado
opuesto al de otras personas. Tirar los pañuelos a la papelera o cubo,
preferiblemente cerrado y con dentro una bolsa de plástico o papel. Y
lavar bien inmediatamente las manos con solución alcohólica o jabón.
13. ¿El nuevo Coronavirus sobrevive en diferentes superficies?
Primeras
evidencias indican que el virus puede sobrevivir no más de algunas
horas. Por eso es prudente desinfectar superficies con desinfectantes
alcohólicos i lejía rebajada. Esto vale para una mesa o una bandeja de
plástico como para el teléfono móvil, auriculares, etc.
14. Y mi mascota... ¿me puede contagiar?
Si bien el virus ha saltado de ciertos animales al hombre, nada hasta
hoy lleva a la evidencia científica que un común animal de compañía como
perro o gato puedan enfermar y luego transmitir el virus. Pero es
recomendable lavarse las manos después de jugar con la mascota y antes
de lavarse no tocarse ojos, nariz y boca.
Atención
especial a las mascotas que salen al exterior. A la vuelta, limpieza.
Extremar la precaución con gatos que entran y salen de casa ya que
pueden restregarse o ser acariciados por alguien que tenga el virus en
las manos.
15. ¿Hay vacuna para este nuevo Coronavirus?
Hasta ahora, no porque es una nueva enfermedad. La investigación corre
en todo el mundo. Se prevé que se pueda llegar a una vacuna en un
periodo entre 12 y 18 meses.
16. Hay informaciones confusas sobre las mascarillas. ¿Qué hacer?
La OMS recomienda que la lleve (modelo homologado de alta protección)
quien sospecha tener el virus y presente síntomas como tos o estornudos.
También quien cuida a personas enfermas o que se sospecha que están
contagiadas por el nuevo Coronavirus. Atención: la mascarilla tiene que
cubrir bien boca y nariz, adaptándose al contorno de esta. La OMS
recomienda que la lleve (modelo homologado de alta protección) quien
sospecha tener el virus y presente síntomas como tos o estornudos.
También quien cuida a personas enfermas o que se sospecha estén
contagiadas por el nuevo Coronavirus. Atención: la mascarilla tiene que
cubrir bien boca y nariz, adaptándose al contorno de esta. Y atención a
la variedad. Hay mascarillas con diferentes funciones: protección del
enfermo y protección del entorno de contactos. Mejor asesorarse en cada
situación cuando se tenga contacto con personal de la sanidad. No
compren ni usen a ciegas.
17. ¿Algo más?
Información ya hay para llenar la antigua biblioteca de Alejandría. Y
la que vendrá será más copiosa. Pero también hay confusión, saturación,
sopa de bulos, noticias fragmentarias, incompletas y contradictorias y
buena dosis de alarmismo. Con le expuesto, el lector tiene lo esencial y
algo más. Por favor, lea con atención pero también con cierta distancia
emotiva. Sin alarmarse. Vivimos y viviremos con virus y a este también
le ganaremos el pulso.
(Elaborado
y adaptado con información de fuentes científicas y sanitarias
oficiales y sobre todo con la aportación de la “Direzione generale della
Prevenzione sanitaria” y del “Dipartimento della Protezione Civile” del
gobierno de Italia)
* Disculpen eventuales gazapos.